lunes, 14 de mayo de 2012

6.2. Jonh Q.


Por último, esta escena refleja la alegría de los padres al ver que el corazón que le han trasplantado a su hijo sí es compatible. El protagonista siente alivio puesto que sabe que con todo lo que ha tenido que hacer, ha conseguido su objetivo, que su hijo siga viviendo.

Esta película refleja la situación por la que pasan miles de personas en Estados Unidos que no pueden costearse sus intervenciones médicas. Actualmente en España se ha establecido el copago, lo que afectará a muchas personas, ya que quienes necesitan tratamientos muy caros ahora deberán pagar aún más.

6.2. John Q.


En esta escena, el protagonista se despide de su hijo y le dice todo lo que debe de hacer cuando sea mayor, esto se debe a que el corazón que recibirá el niño es de su padre ya que es el único corazón compatible en ese momento. Una frase que me impacto mucho de esta escena es: " Cuando digas que harás algo, hazlo, porque tu palabra es lo único que tienes". Me parece muy importante esta frase para describir la película, ya que el padre dijo que haría todo lo posible por ayudar a su hijo y lo ha conseguido.

domingo, 13 de mayo de 2012

6.2. John Q.



Como podemos ver, esta escena muestra la actitud de los seguros médicos con sus clientes, es decir, dichos seguros se ponen de acuerdo con determinados médicos para que no den importancia a los daños que puede tener un paciente para ahorrar dinero en pruebas. Desgraciadamente, esto ocurre actualmente, para estos seguros es mucho más importante el dinero que la propia salud de las personas. Además, esta situación se agrava en Estados Unido porque la sanidad es privada y sólo puedes costear los costes hospitalarios o con tu dinero o con un seguro médico.

6.2. John Q.


-Título: John Q.
-Director: Nick Cassavetes
-Protagonistas: Denzel Washinton, Robert Duvall, James Woods, Anne Heche, Kimberly Elise, Ray Liotta y Daniel E.Smith.
-Productora: New Line Productions
-Año de estreno: 2002

                                                        www.filmaffinity.com

John Q. se trata de una película dramática dónde un niño de 12 años sufre una insuficiencia cardiaca por lo que necesita un transplante de corazón, para ello es necesaria una gran cantidad de dinero que el seguro médico de su padre no cubre. La familia hace todo lo posible para conseguir el dinero pero al ser una cantidad tan elevada les es imposible. En medio de la desesperación, el padre secuestra el hospital y con él, a varias personas con la intención de que le aseguren de que van a operar a su hijo.




lunes, 7 de mayo de 2012

¡¡SÍGUENOS EN TWITTER!!
6.3. Análisis de un anuncio televisivo

TERCERA PARTE
Análisis subjetivo


Impacto: La variedad de reacciones ante el anuncio está a la orden del día. Hay de los que se conciencian y se identifican con las imágenes, entrando en razón de sus errores, y hay muchos otros que, a la defensiva, se posturizan como demasiado adultos para saber qué hacer con sus vidas y que nadie tenga que recordárselo. Los aspectos más impactantes son los datos, la cantidad de cigarrillos que "fuman" estos niños pasivos al día con solo respirar el humo, y por supuesto, que afecte también a un niño que todavía ni ha nacido.




Presentación del producto: En ningún momento aparece el fumador en pantalla, pero sí el cigarrillo encencido junto al niño que sufre el humo desprendido.



Estrategia comunicativa y persuasiva: Pretende convender razonablemente de la utilización de los espacios sin humo. El espectador participa por identificación con las escenas
Función que realiza el texto(escrito y verbal): Función apelativa, para llegar al destinatario y hacerle recapacitar. 
- Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos: Serenidad, tristeza, quietud. Frialdad.


- Función de la música y los efectos. Tranquilidad, seriedad. Lo que pretende destacar es la voz del que nos intenta concienciar.



- Recursos expresivos utilizados: Imágenes impactantes sin más adorno que la realidad.


- Público al que se dirige: Fumadores con familia, por tanto, de sociedades desarrolladas y un nivel económico con el que se pueda mantener este "vicio"



- Valores que transmite: Solidaridad y compasión.


6.3. Análisis de un anuncio de televisión

SEGUNDA PARTE
Análisis objetivo


Identificación del medio donde aparece: Anuncio de televisión, publicado en el 2006, dirigido a fumadores (especialmente fumadores con familia). Duración de 0:24 s.


Descripción del producto: Campaña contra el tabaquismo con el único objetivo de concienciar a la población de sus riesgos.


Acción: Es un discurso en toda regla, compuesto de 7 escenas interrelacionadas, pues todas tratan de expresar lo mismo. Se hace un leve tratamiento dramático de la información.

Descripción objetiva de las imágenes: Aparecen niños en lugares frecuentados por las familias, así como dentro de sus casas. En la mayoría de las escenas, un cigarrillo encendido junto a los niños. Con cara inexpresiva, y la mirada fija a la pantalla. De esta forma consigue que el mensaje llegue directo al televidente.


Características de las imágenes: Al final del anuncio aparece el icono del Ministerio de Sanidad y Consumo, y el logo de "espacio sin humo" obligatorio en sitios hosteleros en la actualidad. El resto son secuencias sin la aparición de más imágenes que las grabadas (sin iconos) para no desviar la atención de lo importante. No destaca por su originalidad, sino por el impacto que consigue con su sencillez.


Aspectos sintácticos: Plano general, perfecto para la descripción. Permite fijarse en la persona que desarrolla la acción y su ambiente más cercano. Ángulo normal. Composición de líneas verticales, que provocan sensación de paz, quietud e incluso muerte. Poca profundidad de campo, no se enfoca con claridad nada más que el objeto cercano principal. Continuidad en la iluminación. Ritmo suave que transmite tranquilidad.  

Elementos simples de las imágenes: Iluminación suave exterior, plana e igualada. Colores fríos. Formas lisas y generalmente predominio de líneas horizontales.


Texto (escrito y verbal): El texto escrito y verbal coinciden debido a la presencia de subtítulos. Relata la vida cotidiana de niños fumadores pasivos y las consecuencias que tendrían de seguir asi. El texto escrito aparece con letra blanca sobre fondo negro (consiguen que destaque) y tampoco llama mucho la atención; simplemente aparece para llegar a un público más amplio. En tiempo presente y función referencial y apelativa, trata de informar y llamar la atención

Música y efectos: Cámara lenta. Música suave y profunda al final del anuncio, cuando mayor atención quieren conseguir del destinatario.